El Complejo arqueológico de Cochabamba se encuentra ubicado en el distrito de Chuquibamba, en la provincia de Chachapoyas, dentro de la región de Amazonas a unos 2 800 msnm. Tiene su datación en la época de sometimiento Inca de la zona y fue estudiada en 1979 por el Proyecto Arqueológico de Chuquibamba, aunque el primer visitante docto fuera Julio C. Tello por los años1937 y, gracias al cual hemos podido conocer, mediante sus fotografías, diversas estructuras del complejo que se perdieran durante el terremoto de 1968.

Según estudios, el Complejo Arqueológico de Cochabamba habría sido construido entre la época del reinado de Túpac Inca Yupanqui y/o el de su hijo Huayna Capac, por los años 1350 a 1450 d.C. con el propósito de ser un centro destinado a la administración y el control de todo el sur de la provincia de Chachapoyas, garantizando así, para los fines expansionistas incaicos, la sumisión de este pueblo.

Se reconoce en Cochabamba muchos elementos típicos de las distribuciones incaicas como por ejemplo, la separación de edificios para los hombres de poder o de la élite, sitios de almacenamiento, sistema de caminos, puestos de control, entre otros, sin embargo es significativa la ausencia de un centro ceremonial incaico en el complejo.

En sí el Complejo Arqueológico de Cochabamba se encuentra formado principalmente por seis estructuras: El Centro Principal de Cochabamba, en el que se puede observar al menos tres edificios destinados a la élite; Moyambol, que habría sido una aldea de los naturales ubicada en las faldas de un cerro; Pucalpa, caracterizada por tener forma rectangular y en la que se observa diferentes construcciones con techos a dos aguas en el interior; Mollepata, en la que se mira dos edificios con una doble fuente y finalmente Challua Cancha que sería un santuario.

Respecto al Centro Principal del Complejo, este se caracteriza por tener la forma de una herradura y estar dividido en Complejo Norte, Sur y Sureste, en estos tres se observa claramente la primacía de las características propias de la arquitectura cuzqueña imperial y son constantes las presencias de las llamadas kanchas, que son construcciones rectangulares amuralladas con una sola vía de ingreso. Las construcciones estaban hechas a base de piedra labrada, aunque también hay presencia de piedra estrellada y canteada, muchas unidas a base de arcilla amarilla.

Se estima que para llegar hasta el Complejo el visitantes deberá invertir un promedio de 14 horas en bus además de una caminata en las cuales deberá pasará por Leimebamba, Balsas, Pusac y Chuquibamba. En la antigüedad se seguía el camino Inca, aunque ahora, por la aparición de una carretera y el riesgo del otro camino, muchos prefieren esta ruta de acceso, sin embargo, el viajero más osado podría seguir esta ruta ancestral, previa advertencia de los peligros de la zona ya que se deberá cruzar muchas veces por bosques espesos habitados por animales salvajes como osos o pumas e invertir entre 8 y 10 horas de constante caminata. El camino Inca inicia en Balsas y continúa por la ribera del río Hornopampa y Jaguay internándose posteriormente en un denso bosque, se sigue hacia Cardón, Alizo, Milpuc continuando por un territorio llano hasta bajar a Cochabamba por el Este; se reconocerá el camino inca por la presencia de piedras que lo pavimentan junto con la aparición de las llamadas cunetas, construidas con la finalidad de servir de drenaje para las agua de la lluvia. Si el riesgo de este camino no quiere ser tomado, siempre se puede observar parte de este tomando la ruta iniciada en Leimebamba ya que estas construcciones incas están presentes en muchas partes del lugar.

Ver todos los tours en Amazonas

Datos útiles sobre Complejo Arqueológico de Cochabamba

Medium_025_complejo_arqueolo_gico_cochabamba
Complejo Arqueológico de Cochabamba

Ubicación en Complejo Arqueológico de Cochabamba

Región Amazonas

Provincia Chachapoyas

Distrito Chuquibamba

Latitud -6.93611

Longitud -77.8598

Altitud 2697 msnm

Ver Mapa

Clima de hoy en Complejo Arqueológico de Cochabamba