✈️ Descubre los vuelos más populares en Perú

Vive la magia de los destinos turísticos más visitados en Perú con Turismoi.pe. Encuentra vuelos increíbles y comienza tu aventura hoy.

Ruta de aventura 7 días en la selva peruana: itinerario, costos y consejos

La selva amazónica peruana representa uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, cubriendo más del 60% del territorio nacional y albergando millones de especies de plantas, animales e insectos. Para el aventurero que busca una experiencia auténtica e inmersiva, un viaje de 7 días permite adentrarse profundamente en este mundo verde, combinando vida silvestre espectacular, cultura local y actividades de exploración que transforman cada día en una aventura memorable.

Eligiendo tu destino base: Iquitos vs. Puerto Maldonado

La selva peruana ofrece dos puertas de entrada principales, cada una con características únicas que definen completamente la experiencia del viajero.

Iquitos: la capital amazónica y puerta a Pacaya Samiria

Iquitos, la ciudad más grande de la Amazonía peruana con acceso únicamente por avión o barco, sirve como base para explorar la Reserva Nacional Pacaya Samiria, la mayor área protegida del Perú con más de 20,800 kilómetros cuadrados. Conocida como “La Selva de los Espejos” por el impresionante reflejo del cielo en sus aguas durante la temporada de inundación, esta reserva es hogar de delfines rosados, manatíes amazónicos, jaguares, nutrias gigantes, caimanes negros y más de 1,000 especies de aves.

La experiencia desde Iquitos se caracteriza por navegación fluvial extensa, bosques inundados estacionalmente, y una inmersión total en ecosistemas acuáticos. El acceso implica 1.5 horas en auto hasta Nauta seguido de 3-4 horas en lancha remontando el río Marañón hasta el interior de la reserva.

Puerto Maldonado: acceso rápido al Tambopata

Puerto Maldonado, ubicada en la región de Madre de Dios al sureste del país, ofrece acceso privilegiado a la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Esta zona es reconocida mundialmente por su increíble densidad de guacamayos (collpas de loros), monos de múltiples especies, caimanes, anacondas, jaguares y el esquivo lobo de río.

La ventaja de Puerto Maldonado radica en su cercanía: un vuelo de solo 90 minutos desde Cusco o 50 minutos desde Lima, seguido de 25-45 minutos en bote hasta los lodges. Esto la hace ideal para quienes buscan maximizar tiempo en la selva con mínimos desplazamientos terrestres.

Itinerario detallado: 7 días en la Reserva Nacional Pacaya Samiria desde Iquitos

Este itinerario representa la expedición más completa y auténtica, adentrándose en el corazón de la reserva más grande de Perú con acampada en plena selva.

Día 1: Llegada a Iquitos – Nauta – Entrada a Pacaya Samiria

  • Mañana: Recogida en hotel o aeropuerto de Iquitos (si el vuelo llega antes de las 12:00 horas). Traslado en vehículo privado durante 1.5 horas hasta el puerto de Nauta
  • Desayuno en ruta
  • Medio día: Embarque en lancha rápida privada remontando el río Marañón (3-4 horas). Durante la navegación, avistamiento de aves ribereñas como martines pescadores, gaviotas de río, garzas y, con suerte, delfines grises
  • Tarde: Llegada al punto de entrada de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Instalación en el campamento base o cabaña rústica en la comunidad de 20 de Enero
  • Actividades: Paseo corto en canoa por los alrededores para familiarizarse con el entorno. Observación del atardecer amazónico con sus característicos colores rojizos reflejados en las aguas
  • Noche: Cena preparada por cocinera local. Charla introductoria sobre la reserva, normas de seguridad y vida silvestre. Primera experiencia de los sonidos nocturnos de la selva
  • Alojamiento: Cabaña básica con doble protección de mosquiteros y baño privado, o camping según preferencia

Día 2: Exploración del Río Yanayacu – Avistamiento de Delfines Rosados

  • Amanecer (5:30 AM): Salida en canoa para presenciar el despertar de la selva. Los sonidos de monos aulladores, guacamayos y otras aves crean una sinfonía natural incomparable
  • Desayuno de regreso al campamento
  • Mañana: Excursión en canoa por el río Yanayacu y afluentes menores. Búsqueda activa de delfines rosados (bufeos), una de las especies más emblemáticas del Amazonas. Observación de aves acuáticas, garzas, martines pescadores y, posiblemente, nutrias gigantes
  • Medio día: Pesca de pirañas usando técnicas tradicionales con caña de bambú y cebo natural. Aprendizaje sobre el ecosistema acuático de la reserva
  • Almuerzo campestre preparado por el equipo
  • Tarde: Caminata guiada por tierra firme (aproximadamente 2-3 horas) identificando plantas medicinales, árboles gigantes como la ceiba y lupuna, y aprendiendo técnicas de supervivencia en la selva
  • Atardecer: Observación de caimanes desde la canoa con linternas, identificando el brillo característico de sus ojos en la oscuridad
  • Noche: Cena y opción de caminata nocturna para observar insectos, ranas arbóreas y posibles mamíferos nocturnos
  • Alojamiento: Campamento base

Día 3: Navegación hacia El Dorado – Bosque Inundado

  • Madrugada: Desayuno temprano y preparación del equipaje para traslado
  • Mañana: Navegación de 4-5 horas remontando canales secundarios hacia la zona conocida como Germán Caño, adentrándose más profundamente en la reserva. Durante el trayecto, constante observación de vida silvestre: monos (capuchinos, frailes, pichicos), perezosos de tres dedos, iguanas, caimanes tomando sol en las orillas
  • Almuerzo a bordo de la embarcación o en parada intermedia
  • Tarde: Llegada al área de El Dorado, zona remota con laguna de aguas negras. Instalación del campamento en plena selva con tiendas proporcionadas por la operadora
  • Exploración inmediata en canoa de la laguna El Dorado, considerada uno de los mejores lugares para avistar fauna: monos lanudos, martines pescadores gigantes, águilas arpías y el esquivo Hoatzin (ave prehistórica)
  • Atardecer: Momento mágico observando el cambio de colores sobre las aguas tranquilas
  • Noche: Cena campestre. Experiencia única de dormir rodeados por los sonidos intensos de la selva profunda
  • Alojamiento: Camping con tiendas dobles, colchonetas y protección completa contra mosquitos

Día 4: Día completo de exploración en El Dorado

  • Amanecer (5:00 AM): Salida en canoa para observar la actividad matutina de aves. Esta es la hora dorada para avistar el Pájaro Watson, una especie rara y difícil de ver, así como tucanes, guacamayos escarlata y familias de monos frailes alimentándose
  • Desayuno de regreso al campamento
  • Mañana: Caminata profunda por senderos de selva virgen (4-5 horas) acompañados por guía nativo experto que comparte conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales, técnicas de caza tradicional y cosmovisión amazónica. Búsqueda de rastros de tapir, venado amazónico y, con mucha suerte, jaguar
  • Almuerzo en el campamento con ingredientes locales
  • Tarde: Sesión de pesca deportiva buscando el legendario paiche (uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo) o el aguerrido zúngaro. Navegación explorando brazos secundarios del río
  • Atardecer: Baño refrescante en aguas seguras de la laguna (bajo supervisión del guía)
  • Noche: Fogata (donde permitido), intercambio de historias. Posible avistamiento nocturno de caimanes negros, la especie más grande de caimán en Sudamérica
  • Alojamiento: Camping

Día 5: Retorno navegando – Visita a Comunidad Nativa

  • Madrugada: Última oportunidad de amanecer en El Dorado con observación de aves
  • Desayuno y desarme del campamento
  • Mañana: Inicio del retorno navegando hacia 20 de Enero (4-5 horas), esta vez por rutas diferentes para maximizar avistamientos
  • Medio día: Visita a comunidad ribereña (cocama o kukama-kukamilla) donde se puede aprender sobre técnicas tradicionales de pesca, agricultura de subsistencia y elaboración de artesanías. Demostración de uso de cerbatana y técnicas ancestrales de caza
  • Almuerzo comunitario con platos típicos amazónicos como tacacho con cecina, juanes o patarashca de pescado
  • Tarde: Llegada al campamento base. Tiempo libre para descanso, ducha y organización de equipaje
  • Atardecer: Último paseo en canoa por los alrededores
  • Noche: Cena de despedida. Celebración con el equipo de guías
  • Alojamiento: Cabaña con facilidades básicas

Día 6: Exploración final – Observación especializada de aves

  • Amanecer temprano: Excursión específica de observación de aves con guía ornitólogo. La Reserva Pacaya Samiria alberga más de 1,000 especies de aves, siendo uno de los puntos calientes de biodiversidad aviar en el mundo
  • Desayuno
  • Mañana: Última caminata por senderos alternativos no visitados anteriormente. Búsqueda de primates: monos ardilla, pichicos, cotoncillos y el mono choro de cola amarilla
  • Medio día: Pesca recreativa o navegación libre por canales menores. Fotografía de paisajes y vida silvestre
  • Almuerzo
  • Tarde: Preparativos finales. Tarde libre para disfrutar del entorno, leer en hamacas o simplemente absorber la paz de la selva
  • Atardecer: Ceremonia de despedida con entrega de certificados de explorador amazónico (según operador)
  • Noche: Última cena amazónica
  • Alojamiento: Cabaña

Día 7: Retorno a Nauta – Iquitos

  • Desayuno temprano
  • Mañana: Descenso del río Marañón en lancha rápida hasta Nauta (2-3 horas, más rápido que la subida). Últimas oportunidades de avistar delfines y aves
  • Medio día: Llegada a Nauta. Traslado terrestre a Iquitos (1.5 horas)
  • Tarde: Llegada a Iquitos. Opción de city tour rápido visitando el mercado de Belén (conocido como “La Venecia Amazónica”), casas flotantes y Puerto de Iquitos antes del traslado al aeropuerto u hotel
  • Fin del tour con recuerdos imborrables de la selva amazónica

Costos detallados del tour de 7 días

Los precios varían significativamente según el tamaño del grupo, nivel de comodidad, operador turístico y servicios incluidos. A continuación, un desglose actualizado para 2025:

Tour completo de 7 días a Pacaya Samiria (todo incluido):

  • 1 persona: aproximadamente USD 1,141 (S/ 4,200) – USD 1,370 por el tour completo
  • 2 personas: USD 665 (S/ 2,450) por persona
  • 3 personas: USD 574 (S/ 2,100) por persona
  • 4+ personas: USD 532 (S/ 1,960) por persona

Tours más cortos desde Iquitos:

  • 3 días/2 noches: desde USD 398-600 por persona
  • 4 días/3 noches: desde USD 470-630 por persona
  • 5 días/4 noches: desde USD 580-750 por persona
  • 6 días/5 noches: desde USD 1,537-1,707 por persona (lodge de mayor categoría)

Tours desde Puerto Maldonado (Tambopata):

  • 3 días/2 noches: desde USD 337-470 por persona
  • 4 días/3 noches: desde USD 540-630 por persona
  • 5 días/4 noches: desde USD 650-850 por persona

¿Qué incluyen estos precios?

Los tours all-inclusive de calidad incluyen:

  • Recogida y traslado desde hotel o aeropuerto
  • Todos los transportes terrestres y fluviales durante el tour
  • Todas las comidas (desayuno, almuerzo, cena) con agua mineral
  • Alojamiento (cabañas o camping según itinerario)
  • Guía nativo profesional bilingüe (español-inglés)
  • Cocinera especializada en comida amazónica
  • Todos los permisos de entrada a la Reserva Nacional Pacaya Samiria
  • Kit de primeros auxilios
  • Equipo de camping completo (tiendas, colchonetas, mosquiteros)
  • Botas de goma impermeables
  • Equipo de pesca
  • Todas las actividades mencionadas en el itinerario

No incluyen:

  • Vuelos a Iquitos o Puerto Maldonado
  • Bebidas alcohólicas y gaseosas
  • Propinas para guías y equipo de apoyo (recomendado USD 30-50 para todo el viaje)
  • Seguro de viaje
  • Gastos personales y souvenirs

Costos de vuelos (octubre 2025):

  • Lima a Iquitos: desde S/ 60-201 (USD 16-53) solo ida con LATAM o Sky Airline. Precio promedio ida y vuelta: S/ 222-280 (USD 59-74)
  • Lima a Puerto Maldonado: desde S/ 44-201 (USD 12-53) solo ida. Precio promedio ida y vuelta: S/ 244-310 (USD 65-82)
  • Cusco a Puerto Maldonado: vuelo de 50 minutos, precios similares a Lima-Puerto Maldonado

Nota importante: Los vuelos son más económicos reservando con 2-3 meses de anticipación. Los días más baratos son martes y jueves, mientras que domingos y viernes suelen ser más caros.

Mejor época para visitar la selva peruana

La elección del momento del viaje afecta dramáticamente la experiencia, ya que la Amazonía peruana tiene dos estaciones marcadas con características únicas.

Temporada seca (mayo a octubre): la época clásica

Esta es considerada la mejor época general para visitar la selva amazónica peruana por la mayoría de operadores y viajeros.

Ventajas:

  • Lluvias escasas y días predominantemente soleados (aunque puede llover 2-3 horas esporádicamente)
  • Senderos más secos y firmes, facilitando caminatas largas
  • Niveles de agua más bajos, exponiendo playas fluviales y permitiendo caminar por zonas normalmente inundadas
  • Ideal para pesca deportiva
  • Mejor visibilidad para fotografía con cielos más despejados
  • Menor humedad relativa (aunque sigue siendo alta)
  • Temperaturas diurnas de 28-32°C, noches de 20-24°C

Desventajas:

  • Temporada alta turística, especialmente junio-agosto, con precios ligeramente más elevados y mayor afluencia
  • Temperaturas pueden alcanzar los 40°C en días muy soleados
  • Algunos canales secundarios inaccesibles por bajo nivel de agua
  • Concentración de fauna cerca de fuentes de agua permanentes, lo que puede facilitar avistamientos

Temporada de lluvias / aguas altas (noviembre a abril): la aventura alternativa

Esta temporada ofrece una experiencia completamente diferente y tiene sus propios admiradores apasionados.

Ventajas:

  • Selva en su máximo esplendor verde y exuberante
  • Niveles de agua altos permiten navegar entre los árboles en bosque inundado, una experiencia surrealista y mágica única en el mundo
  • Acceso en bote a zonas remotas normalmente inaccesibles
  • Menor cantidad de turistas, experiencia más íntima y auténtica
  • Precios ligeramente más bajos en algunos lodges
  • Reproducción activa de muchas especies, mayor actividad de vida silvestre
  • Paisajes espectaculares con reflejos perfectos en aguas tranquilas (efecto “espejo”)

Desventajas:

  • Lluvias intensas casi diarias, aunque usualmente limitadas a 2-4 horas por la tarde
  • Senderos embarrados o completamente inundados, limitando caminatas terrestres
  • Mayor humedad ambiental (85-95%)
  • Mosquitos más abundantes
  • Ropa tarda más en secar
  • Posibles cancelaciones o retrasos de vuelos por condiciones climáticas

Recomendación especial: Los meses de transición (abril-mayo y octubre-noviembre) ofrecen lo mejor de ambos mundos: niveles de agua aún moderadamente altos permitiendo navegación versátil, con clima comenzando a estabilizarse y menor cantidad de turistas.

Lista esencial de equipaje para la selva amazónica

Empacar correctamente para la selva puede marcar la diferencia entre una experiencia cómoda y una incómoda. La clave es ligereza, funcionalidad y protección.

Ropa (colores claros y neutros preferentemente):

  • 3-4 camisas de manga larga de secado rápido (poliéster o material Dri-Fit, NO algodón que retiene humedad). Protegen de mosquitos, ramas y sol intenso
  • 2-3 pantalones largos de tela ligera y resistente. Los pantalones convertibles con cremallera (que se convierten en shorts) son ideales
  • 1 pantalón impermeable o resistente al agua para caminatas bajo lluvia
  • 2-3 camisetas de manga corta para usar en el lodge o campamento
  • Ropa interior (4-5 mudas de secado rápido)
  • Calcetines de trekking de secado rápido (4-5 pares)
  • 1 chaqueta ligera o sudadera para noches frescas (temperaturas pueden bajar a 20°C)
  • Chubasquero o poncho impermeable resistente (NO los de plástico delgado que se venden localmente, son inútiles en lluvias fuertes)
  • Traje de baño para nadar en lagunas y ríos seguros
  • Pijama cómodo para dormir

Calzado:

  • Botas de trekking impermeables o botas de goma altas (muchos lodges las proporcionan, consultar antes). Esenciales para caminar en barro, cruzar arroyos y protección contra serpientes
  • Sandalias deportivas o chanclas para usar en el campamento, barco y duchas
  • Zapatos cerrados cómodos como alternativa

Protección solar e insectos:

  • Repelente de mosquitos con DEET al 30-50% (llevarcuatro botes como mínimo). Los mosquitos amazónicos son agresivos
  • Protector solar SPF 50+ resistente al agua
  • Crema antihistamínica para picaduras inevitables
  • Sombrero de ala ancha o gorra con protección de nuca
  • Gafas de sol con protección UV
  • Mosquitero portátil adicional si no confías en el alojamiento (opcional)

Equipo técnico y electrónica:

  • Mochila principal de 40-50 litros, resistente y preferiblemente impermeable
  • Mochila pequeña de día (20-25 litros) para excursiones
  • Bolsas impermeables tipo dry bag de varios tamaños para proteger ropa, documentos y electrónica
  • Linterna frontal LED con pilas/baterías de repuesto (electricidad limitada en la selva)
  • Cámara fotográfica con protección contra humedad y tarjetas de memoria extra
  • Prismáticos para observación de aves y fauna distante
  • Batería portátil/powerbank de alta capacidad (20,000+ mAh) ya que no habrá electricidad constante
  • Adaptador de enchufe para Perú (tipo A/C, 220V)
  • Silbato de emergencia en caso de separación del grupo
  • Reloj despertador o reloj de pulsera (el celular puede quedarse sin batería)

Documentación y dinero:

  • Pasaporte original (copia laminada o en bolsa impermeable)
  • Certificado de vacunación contra fiebre amarilla (imprescindible)
  • Seguro de viaje con copia impresa de la póliza y números de emergencia
  • Efectivo en soles peruanos en denominaciones pequeñas para propinas, bebidas y souvenirs (S/ 200-300). No hay cajeros en la selva
  • Tarjeta de crédito como respaldo

Salud e higiene:

  • Botiquín personal con medicamentos habituales
  • Pastillas anti-diarreicas (Loperamida)
  • Antihistamínicos orales para reacciones alérgicas
  • Analgésicos (ibuprofeno, paracetamol)
  • Antibiótico de amplio espectro (bajo prescripción médica)
  • Sales de rehidratación oral para deshidratación
  • Pastillas purificadoras de agua como respaldo (opcional)
  • Artículos de higiene personal biodegradables: champú, jabón, pasta dental, cepillo
  • Papel higiénico (un rollo completo en bolsa impermeable)
  • Toalla de microfibra de secado rápido
  • Desinfectante de manos en gel
  • Tapones para oídos si tienes sueño ligero (los sonidos nocturnos de la selva son INTENSOS)

Extras útiles:

  • Cantimplora o botella reutilizable (1 litro mínimo) para reducir plásticos
  • Snacks energéticos (barras de cereal, frutos secos, chocolate)
  • Libro o e-reader para momentos de descanso
  • Libreta y bolígrafo para diario de viaje
  • Bolsas de basura grandes para ropa sucia y organización
  • Candado pequeño para asegurar mochila si te hospedas en dormitorios compartidos
  • Cuerda de tender pequeña con pinzas para secar ropa

NO llevar:

  • Joyas u objetos de valor innecesarios
  • Ropa de colores brillantes o estampados (asustan a la fauna)
  • Perfumes o lociones aromáticas (atraen insectos)
  • Equipaje rígido o maletas con ruedas (inmanejables en botes y senderos)
  • Aparatos eléctricos que requieran carga constante

Preparación médica: vacunas y prevención

La preparación médica adecuada no es opcional para un viaje seguro a la selva amazónica. Debe iniciarse con 2-3 meses de anticipación a la fecha de viaje.

Vacunas obligatorias:

Fiebre Amarilla: Esta es la vacuna más importante y prácticamente obligatoria para ingresar a la Amazonía peruana. Debe aplicarse mínimo 10 días antes del viaje para que sea efectiva. Con una sola dosis, estás protegido de por vida. Al vacunarte recibirás un Certificado Internacional de Vacunación que debes llevar impreso durante el viaje, ya que pueden solicitarlo en el aeropuerto de llegada (especialmente en Puerto Maldonado e Iquitos).

La fiebre amarilla se transmite por la picadura del mosquito silvestre Haemagogus sabetesi y puede ser mortal. Las zonas de riesgo incluyen todo Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Amazonas y zonas de selva de Junín, Ayacucho, Cusco, Pasco, Puno y Huánuco.

En Perú, la vacunación es gratuita en centros de vacunación del Ministerio de Salud y hospitales públicos.